Menú Cerrar

ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICOS

Espirometría

La espirometría es una prueba no invasiva que mide la función pulmonar, específicamente la cantidad y velocidad del aire que una persona puede inhalar y exhalar. Además de diagnosticar y monitorear enfermedades como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), también es útil en la detección de otras afecciones respiratorias como la fibrosis pulmonar y la bronquitis crónica.

Uso práctico:
En pacientes con fibrosis pulmonar, la espirometría puede mostrar si hay una reducción en la capacidad pulmonar, lo que indica dificultad para respirar.

Audiometría

La audiometría evalúa la capacidad auditiva de una persona, determinando los niveles de audición y detectando posibles pérdidas auditivas. Durante la prueba, se presentan sonidosa diferentes frecuencias e intensidades para identificar el umbral auditivo del paciente. Es esencial para diagnosticar trastornos auditivos y planificar tratamientos adecuados. Es útil también, en el diagnóstico de trastornos como la enfermedad de Ménière, que se caracteriza por episodios de vértigo, tinnitus y pérdida auditiva fluctuante.

Uso práctico:
Si una persona tiene dificultad para escuchar conversaciones en entornos ruidosos, una audiometría puede confirmar si hay pérdida auditiva relacionada con la exposición prolongada al ruido.

Monitoreo Holter

El monitoreo Holter es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón durante un período de 24 a 48 horas mientras el paciente realiza sus actividades cotidianas. Se utiliza para detectar arritmias como la fibrilación auricular y las taquicardias ventriculares, evaluar síntomas como palpitaciones, mareos o desmayos, y monitorear la eficacia de tratamientos cardíacos como marcapasos y medicamentos antiarrítmicos.

Durante el estudio se coloca en el pecho del paciente un pequeño dispositivo llamado Holter, que registra continuamente los latidos y el ritmo cardíaco.

Uso práctico:
Si un paciente siente latidos irregulares ocasionales, un Holter puede confirmar si se trata de una arritmia.

Poligrafía Cardiorrespiratoria (Estudio del sueño)

La poligrafía cardiorrespiratoria es un estudio que monitorea diversas variables fisiológicas durante el sueño, como la actividad cardíaca, los niveles de oxígeno en sangre, los movimientos respiratorios y otros parámetros. Es especialmente útil para diagnosticar trastornos del sueño, como la apnea obstructiva del sueño, ayuda en la identificación de condiciones como el síndrome de hipoventilación obesidad y el síndrome de apnea central del sueño.

Uso práctico:
Si una persona ronca fuerte y se siente cansada durante el día, esta prueba puede confirmar si sufre apnea del sueño.

Electrocardiograma (ECG)

El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón en un momento específico. Se utiliza para detectar anomalías en el ritmo y la estructura cardíaca, como arritmias, infartos previos, hipertrofia ventricular y pericarditis. Durante el ECG, se colocan electrodos en la piel del paciente para captar las señales eléctricas del corazón.

Uso práctico:
Si alguien tiene un dolor en el pecho repentino, un ECG puede indicar si se trata de un infarto.

Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA)

El MAPA es un método no invasivo que mide la presión arterial durante un período de 24 horas mientras el paciente realiza sus actividades diarias. Un dispositivo automático registra las lecturas en intervalos programados, proporcionando un perfil detallado de la presión arterial en diferentes momentos del día y la noche. Esto es crucial para diagnosticar hipertensión, evaluar la eficacia de tratamientos y detectar patrones anormales de presión arterial.

Uso práctico:
Un paciente cuyos valores de presión arterial son elevados en el consultorio pero normales en casa puede beneficiarse del MAPA para determinar si realmente necesita tratamiento.

Oximetría nocturna

La oximetría nocturna es una prueba que mide los niveles de saturación de oxígeno en la sangre durante el sueño. Esta prueba se utiliza para detectar episodios de desaturación que pueden indicar trastornos respiratorios del sueño, como la apnea obstructiva. También, es útil en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas como la EPOC para monitorear la necesidad de oxigenoterapia nocturna.

Durante el estudio se usa un sensor, generalmente colocado en el dedo, que registra continuamente los niveles de oxígeno, ayudando a identificar patrones anormales que requieren intervención médica.

Uso práctico:
Si alguien con EPOC se siente muy cansado al despertar, la oximetría nocturna puede revelar si su oxígeno baja mientras duerme.

Prueba MIP/MEP

Las pruebas de Presión Inspiratoria Máxima (MIP) y Presión Espiratoria Máxima (MEP) evalúan la fuerza de los músculos respiratorios. La MIP mide la fuerza de los músculos inspiratorios, mientras que la MEP evalúa la fuerza de los músculos espiratorios. Estas pruebas son útiles para diagnosticar debilidades musculares respiratorias como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), y para monitorear enfermedades neuromusculares que pueden afectar la función respiratoria.

Uso práctico:
En un paciente con distrofia muscular, estas pruebas pueden indicar si necesita apoyo respiratorio o ejercicios de fortalecimiento.

Queremos saber más de ti...

Nos puedes llamar o escribir y te comunicaremos con un especialista acerca de tus necesidades

Abrir chat
1
Tu bienestar comienza aquí. ¿En qué podemos asistirte hoy? 🫁